TTT- Tres canciones del inolvidable Héctor Lavoe

avatar
(Edited)


Durante toda mi juventud y en la primera adultez fui un pasional seguidor de ese ritmo caribeño, de influencia estadounidense, bautizado como Salsa, nombre que se atribuye al animador radial venezolano Fidias Danilo Escalona en los años 60, aunque ya había sido usado. Sigo siendo ese seguidor, pero, sobre todo, reviviendo la llamada “salsa brava” (no eso que denominaron “salsa erótica”).

En mis tiempos de estudiante de bachillerato (como se le decía en Venezuela) y varios años después, me juntaba con algunos amigos, escogíamos nuestros discos (de vinil, en ese tiempo) y nos íbamos a las fiestas a las que nos invitaban. Nos apropiábamos (literalmente) del equipo de sonido, y casi toda la noche amenizábamos la celebración con la mejor salsa del momento. ¡Ah tiempos!

Entre los cantantes que ocupaban un lugar central estaba Héctor Lavoe, a quien quiero dedicar este sencillo post.


Hector Lavoe.png
Fuente


Lejos de mis posibilidades y propósito, está hacer una biografía de Héctor Lavoe —ya existe en esta referencia— ni un artículo sobre su amplia obra. Apenas daré testimonio breve de tres de sus canciones favoritas, selección de difícil decisión, ya que son muchas las canciones interpretadas por Héctor Lavoe que mueven mi emoción y mis pies.

Diré, antes de poner los vínculos a esas canciones, que, luego de Ismael Rivera (mi favorito número 1), Héctor Lavoe me trasmitió la naturaleza propia de la vida caribeña, pasando por el son, la guaracha, el guaguancó y el bolero, con una “swing” inigualable. Su vida estuvo marcada por heridas fuertes, y el consumo de drogas lo afectó al extremo de su muerte temprana, a los 47 años. Pero más allá de esas circunstancias, terribles y no deseables, fue uno de los más grandes cantantes de nuestra sabrosa música (incluso tuvo su orquesta y fue productor). A él debemos piezas inolvidables, que seguiremos recordando, escuchando y bailando, en sus interpretaciones con la orquesta de Willie Colón (las mejores, quizás), con la Fania All Stars o con su propia orquesta.

No haré comentarios de cada pieza, pues, más allá de mi gusto, no tengo los suficientes recursos profesionales para ello. Obviamente, reconozco la versatilidad de “La Voz” —como lo llamaron, apropiadamente—, su fraseo (creo que le dicen “saoco”), la improvisación y un humor muy peculiar, todo ello expresado abiertamente en sus canciones, que seguiremos escuchando.

Entre las canciones seleccionadas está “El Cantante”, hasta donde se sabe, de letra escrita por Rubén Blades, que dedicara a Lavoe. Cuando escuchamos su letra, pareciera que estuviéramos oyendo la autobiografía de Héctor Lavoe. Aparte de su manifiesta calidad musical, nos estremece su letra.

Comparto con ustedes estas tres canciones seleccionadas.


Todo tiene su final



El día de mi suerte


El cantante


Si quieren tener las letras de esas canciones pueden ir a 1, 2 y 3.


Vector abstracto 1.jpg


Gracias por su lectura.




Gif diseñado por @equipodelta


colmena (3).gif

Vote la-colmena for witness by @ylich




0
0
0.000
11 comments
avatar

La-Colmena-Curie.jpg



¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Hive que cuenta con el respaldo de @curie.

Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por La Colmena.

Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, te invitamos a acompañarnos en nuestro servidor de Discord.


0
0
0.000
avatar

Excelente homenaje amigo el que ha realizado a Héctor Lavoe, no cabe la menor duda de que fue una época memorable y que siempre es muy emotivo recordar y volver a vivir, esa es la identidad caribeña que a ritmo de Salsa, cantó y puso a bailar cada aspecto de aquella época, tanto los gratos pero los ingratos. Por suerte se pueden adquirir nuevamente los discos de vinilo, hay soportes que no pasan de moda aunque el desarrollo tecnológico entrañe más 'facilidad' para disfrutar de la música en otros formatos.
Sobre su selección qué decir? Realmente difícil seleccionar tres temas de un salsero tan prolífico pero no obstante califico de espléndida la selección y lo felicito sinceramente por ella; es bueno regresar siempre a los grandes creadores. Mil gracias!!!

0
0
0.000
avatar

Hola...!!
Los origenes de "La Salsa" están en Cuba. "Eso es música cubana".
Muy buen post.
Saludos desde Cuba.

0
0
0.000
avatar

Gracias por su visita. Cierto, sus orígenes están en Cuba, pero lo que se ha llamado «salsa» es un conjunto de ritmos que incluye el jazz, incluso la bossa nova. Eso ha sido muy bien estudiado por el periodista y experto en música caribeña, César Miguel Rondón, en su Libro de la Salsa. Crónica de la música del Caribe urbano, publicado originalmente en 1979.

@commentrewarder

0
0
0.000
avatar
0
0
0.000
avatar
(Edited)

Sin querer entrar en una discusión, que creo que no tendría futuro, no comparto ese criterio expresado por "El Canario". No se trata de "fotocopias". Y él mismo dice (literalmente) que la "salsa" es mundial, no tiene sello. Ciertamente, gran parte de las raíces de la "salsa" están en Cuba, pues ritmos como el son, el guaguancó, el bolero (aunque hay uno de origen español), etc., nacieron ahí. Pero es diferente decir que la "salsa" es música cubana; es que desde el mismo nombre, se trata de una combinación de ritmos y tendencias musicales no todas cubanas. Aparte de la enorme presencia del jazz, también está la incorporación de cierta música brasileña (como lo hicieron Willie Colón y Rubén Blades), del merengue dominicano, de algunas influencias colombianas, etc.
Y aparte: prefiero el criterio de un estudioso como César Miguel Rondón.
Saludos.

0
0
0.000
avatar

Estimado @josemalavem me ha encantado su Post. Recoge una época hermosísima de la música latina. Cuántos recuerdos de tiempos memorables que van con los de nuestras edades sembrados en el corazón.
Lavoe el inigualable, el cantatazo, sí señor.
Un abrazo ✍️

0
0
0.000
avatar

Esas canciones son inolvidables, además de bailables, con una letra que vale la pena escuchar. Saludos.

0
0
0.000