Los ritmos de una ciudad
La música que es originaria de Caracas, que es la manifestación musical de la ciudad, es a la vez la primera expresión musical urbana que se da en Venezuela, es la música cañonera. Aunque la explicación de qué es esta música viene en una publicación próxima, quise primero mostrar cuales son los ritmos propios de este género musical.
For English version click here!

Los ritmos propios
Cada uno de ellos tiene su respectiva publicación, pero veamos un resumen:
- Merengue caraqueño, es el ritmo más destacado y el más original, pues nace de estos músicos que tocaban en la Caracas de 1920. Hoy en día se ha convertido en uno de los ritmos predilectos de los jóvenes músicos del país, aunque ha perdido en gran medida su esencia de música bailable. Puedes conocer más detalles en el artículo “¿Qué es eso de "Merengue Venezolano"?”.
- Pasodoble, aunque nacido en España, los músicos de esa Caracas de principios del siglo XX lograron darle unas características tan particulares a este ritmo, que terminó distanciándose de su homónimo español, para convertirse en una manifestación musical urbana venezolana. Más información en “Pasodoble caraqueño ¿verdad o mentira?”.
- Joropo, es por excelencia el ritmo nacional. Sin embargo hay varios tipos de joropo y, aunque los músicos cañoneros tocaban de todo tipo, hay razones para suponer que el de Caracas es el Joropo Central. El artículo que escribí para complementar el futuro post sobre la música cañonera es “Joropo, todo un país bailando”. Pero para las personas que quieran profundizar más en esta materia, les recomiendo otro artículo que escribí sobre el Joropo Central, también llamado Golpe Tuyero: “Tuyero Dance (English - Español - Deutsch)”.
- Vals venezolano, una de las formas musicales más expandidas por todo el territorio nacional y de los que más han evolucionado como manifestaciones musicales venezolanas. Más información en “El vals, de Austria a la tradición venezolana”.
Yo siempre resalto estas cuatro formas musicales como los ritmos propios de los grupos cañoneros, porque fueron éstos los que le dieron una característica específica a este tipo de grupos y fueron los que le dieron cierta unidad al movimiento musical surgido en ese tiempo y que me permite afirmar que sí existe una manifestación musical que se puede reunir bajo un solo nombre “música cañonera”. Son estas formas musicales que adquirieron un sello propio y venezolano, y que se integraron a la cotidianidad y a los rituales culturales de este país.

Pero hay más
Pero es cierto que éstos no eran los únicos ritmos que interpretaban esos grupos, ya que no existía en ellos la intención de generar ningún movimiento cultural ni nada parecido. Su único objetivo era tocar música que fuera del agrado de todos, que sirviera para bailar y divertir. Objetivo este que iba más allá de su necesidad de comunicar o transmitir un mensaje específico.
Para tal fin tocaban las canciones de moda o las que les exigía un público variado, que era el que conformaba la creciente ciudad, la cual tenía cada día mayor número de inmigrantes, tanto nacionales como extranjeros.
Algunos de los ritmos que formaban parte obligatoria del repertorio diario, son los siguientes.
- Ragtime. Este tipo de música, la cual se considera que fue traída por los empleados de las empresas petroleras norteamericanas que se instalaban en el país, tuvo un papel determinante en la conformación de los grupos musicales de principios del siglo XX. Parte de ese legado se puede ver en un artículo que publiqué y que lleva por título “¿Qué es eso de "matar un tigre"?”.
- Foxtrot. Es de recordar que el principal medio de difusión de la música para esos tiempos eran los grupos de zarzuela, opereta y variedades. Por ser el foxtrot uno de los bailes más difundidos a nivel mundial para entonces, también se popularizó en tierras venezolanas, donde aún permanecen vivas algunas canciones de autores mexicanos y también venezolanos, como el caso de Conny Méndez, quien compuso algunas canciones en este ritmo.
- Música cubana, Aquí no me refiero a un ritmo específico, pues fueron varios los ritmos de esa isla los que se impusieron en Venezuela desde inicios de ese siglo: rumba, guaracha, bolero, son, conga, son algunos de los nombres de la música proveniente de Cuba que alegraron las celebraciones de la ciudad de Caracas. Acerca de la llegada del son a esta tierra, está el artículo que escribí “El son se metió en el barrio”.
Por supuesto había mucho más música en la ciudad, pues estaba la parte de la música académica que se desarrollaba en los conservatorios, teatros y espacios dedicados al arte, las manifestaciones folklóricas que se desarrollaban en la ciudad, la música de serenata que fue de lo más apreciado de esos años, que tuvo en Andrés Cisneros su máximos exponente, y todos los géneros musicales de moda, como lo fue el tango que causó un impacto sin parámetros en la ciudad, entre otros.
Pero acá me he querido concentrar en los ritmos que interpretaban algunos grupos llamados posteriormente “cañoneros” y que se convirtieron en un ícono de la ciudad, generando lo que muchos llamamos la “música cañonera”. Esos cuatro ritmos formaron el sonido original de Caracas, que además está vinculado a unos instrumentos y a un lenguaje muy particular, por lo que conforman una unidad bien concreta.

Desinformación
Sin embargo, la mayoría de los grupos que interpretan esta música no han sabido darle su justo valor y, por lo general, siguen combinando estos ritmos con otros que no se corresponden con la identidad de Caracas, pero usan indiscriminadamente el título de “música cañonera” para interpretar música cubana, colombiana, dominicana, etc. Y no logran darse cuenta del daño que le hacen a lo que es la única manifestación musical, aún viva, de la ciudad. Se entiende que los “cañoneros” de 1920 tocaran cualquier ritmo foráneo para alegrar a la gente, pues ese era su cometido, su fin. Pero para los cultores y defensores de la identidad cultural de la ciudad, debería ser tarea prioritaria delimitar este género musical y resaltar los ritmos que se corresponden con la primera manifestación musical urbana de este país.
Gracias a esta actitud hoy en día reina una gran confusión en la población en cuanto a qué es la “música cañonera”, donde la mayoría de las personas lo asocian exclusivamente con “música vieja”, o como suelen llamarla “música de antaño”. La diferencia de esto radica en que si la entendemos como “música cañonera”, podemos plantearnos su difusión y desarrollo como un lenguaje musical original de la ciudad, con perspectivas propias y posibilidades de modernización; pero si lo tomamos como “música de antaño” nunca pasará de ser “música vieja”, destinada a ser “piezas de museo”, seguir envejeciendo y desaparecer, hecho éste que se parece bastante a la realidad actual.
Con esta publicación termina esta primera parte dedicada a la los ritmos interpretados por estos grupos que forman parte fundamental de la historia de la ciudad de Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela.
Música
Canción de amor (Foxtrot) – Parranderos de Caracas
Venga che pe (Son-merengue) – Cañón contigo
Caminito de Guarenas (Porro colombiano) – Serenata de Antaño
Las imágenes usadas en este artículo me pertenecen


Tanto que no sé de la música, cuando algo parece tendencia hay personas que hacen lo que les parece con ella, es bueno recordar las raíces y honrarlas con nuestras acciones, gracias por compartir.
PD: ¿Has hecho lo de byteball? Es una oportunidad para ganar dólares tras solo descargar y seguir unos pasos, sino lo has hecho, acabo de hacer un tutorial que puede ayudarte :D
Como curadora, me he cruzado con numerosos posts hoy. En todos el mismo comentario, con una "breve reseña acerca del contenido", pero sigue pareciéndome spam...
Mi intención es que no lo parezca y difundir mi mensaje para quienes no se hayan enterado, lamento si es considerado spam.
Bueno :D entiendo. ¡Saludos!
Saludos, en los de poesía me inspiro un poco en realidad si hago un esfuerzo por aprender de cada uno, en fin, nos vemos :D
¡Buena esa de dejarlo escrito! Yo me he venido ganando una cantidad de "antipatías" porque también ando, en general, respondiendo en todos los mensajes que veo y que me dan esa misma impresión...
Este post fue compartido en el canal hispano #la-colmena de la comunidad de curación Curation Collective y obtuvo upvote y resteem por la cuenta de la comunidad @c-squared después de su curación manual.
This post was shared in the #la-comena channel in the Curation Collective Discord community for curators, and upvoted and resteemed by the @c-squared community account after manual review.
Thank you, dear friends! Keep on curating and supporting all original content creators!
¡Felicidades! Este post obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de steemit. Si quieres saber mas sobre nuestro proyecto acompáñanos en #la-colmena, nuestro canal de discord dentro de Curation Collective
Muchísimas gracias por el apoyo y que sigan en esa labor de apoyar a todos los generadores de contenidos originales. ¡Éxitos y más éxitos!
Wunderbarer Artikel von dir ylich schade das du ihn diesmal nur auf spanisch und englisch gemacht hast, ich denke du findest auch mit deutsch noch mehr Bewunderer un saludo de Andalucia ;)
Du hast ein kleines Upvote vom German-Steem-Bootcamp erhalten.
Du findest uns im Discord unter https://discord.gg/HVh2X9B
Aktueller Kurator ist @don-thomas
Du möchtest keine Upvotes (mehr) von uns erhalten? Eine kurze Mittelung unter diesen Kommentar reicht.
Hallo @don-thomas & @steem-bootcamp!
Man weiss ja nie was eigentlich gemacht werden sollte. Es gibt jetzt die idee in einigen leuten in Steemit das ein Artikel in mehreren Sprachen als Spam gesehen kann, da es das gleiche inhalt hat...
Bis jetzt habe ich auch fast keine unterstützung von der deutschen community , ausser @uwelang (bisher meine bedingungslose unterstützung in Steemit), erhalten. Und jetzt auch ihr!!! Die grösste Unterstützung in Steemit ist für Englisch, deshalb denke ich manchmal sogar auf Spanisch nicht mehr zu schreiben, den früher hatten sie @cervantes für Beiträge in Spanisch, aber heutzutage voten sie fast nichts... (auf jeden fall, mich nicht!). Am anfang war Russisch ebenfalls enthalten...! :-o
Ich würde gerne alle meine Texte dreispachig machen, aber das ist eine menge arbeit und manchmal bin ich nicht so sicher ob es sich lohnt oder nicht!
Danke für den Upvote und den Kommentar!!!
Congratulations! This post has been upvoted from the communal account, @minnowsupport, by stimu from the Minnow Support Project. It's a witness project run by aggroed, ausbitbank, teamsteem, theprophet0, someguy123, neoxian, followbtcnews, and netuoso. The goal is to help Steemit grow by supporting Minnows. Please find us at the Peace, Abundance, and Liberty Network (PALnet) Discord Channel. It's a completely public and open space to all members of the Steemit community who voluntarily choose to be there.
If you would like to delegate to the Minnow Support Project you can do so by clicking on the following links: 50SP, 100SP, 250SP, 500SP, 1000SP, 5000SP.
Be sure to leave at least 50SP undelegated on your account.