La Cruz, puente entre la tierra y el cielo.
Un saludo para mis amigos de @HiveArgentina
La Saeta es una de las canciones más profundas y conmovedoras del repertorio de Joan Manuel Serrat. Con letra original del poeta Antonio Machado, la canción fusiona la tradición religiosa española con una reflexión humana y universal sobre la fe y la devoción.
Serrat, conocido por su capacidad para musicalizar poesía, convierte este poema en una plegaria musical que trasciende lo religioso para abordar temas como la soledad, el dolor y la búsqueda espiritual.
La canción hace referencia a la saeta, un canto tradicional andaluz que se entona durante las procesiones de Semana Santa. Machado, sin embargo, reinterpreta este símbolo desde una perspectiva más íntima y crítica:
¿Quién me presta una escalera
para subir al madero
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno*.
Que belleza la de estos versos que expresan un deseo de aliviar el sufrimiento ajeno, pero también cuestionan la pasividad ante el dolor humano. Serrat, con su voz emotiva y sencilla, acentúa esta dualidad entre la devoción popular y el poder de sentir el dolor ajeno.
Y esta canción vino a mi mente para hacer más isotérico este 3 de mayo, Día de la Cruz. Honestamente de tanto leerlo no sé cual es la verdadera fuente, pero en internet está. En el año 326, Santa Elena, madre del emperador Constantino, halló en Jerusalén la reliquia más venerada del cristianismo: la Cruz de Cristo.
Según la tradición, tras una ardua búsqueda, descubrió tres maderos en el Gólgota, y uno de ellos, al obrar milagros, fue identificado como el verdadero donde murió el Salvador. Suena a serie de ficción pero las series de ficción a su vez tienen su base en la vida, en la tradición, en lo contado
Así, un símbolo que en otras culturas había representado fuerzas naturales o incluso sacrificio, se transfiguró en emblema máximo de redención y amor divino.
Curiosamente, la cruz no fue siempre un ícono sagrado. Para los celtas, era la intersección de lo terrenal y lo espiritual; para los romanos, instrumento de suplicio infame. Pero el cristianismo le otorgó un nuevo significado: ya no era muerte, sino vida eterna; gloria y bondad.
Pixabay
Santa Elena, al encontrar el madero, no solo desenterró un objeto, sino que consagró un símbolo capaz de unir pueblos bajo una misma fe. Millones de personas en el mundo tienen algún sentimiento hacia la cruz.
Hoy, en el Día de la Cruz, en los campos de Cuba se celebra una tradición La cruz de mayo, adornan cruces con flores, recordando aquel hallazgo que transformó la historia. Hoy es día se clama la lluvia para fertilizar la tierra que nos da la vida.
En los campos de Cuba se mezcla lo pagano y lo religioso en esta celebración que honra tanto la fertilidad como el sacrificio. La cruz, ahora, es puente entre lo humano y lo divino, entre la tierra y el cielo.
Gracias por visitar mi blog, soy Critica de arte e Investigadora Social, amante de la cocina. Te invito a conocer más de mi, de mi país y de lo que escribo. Texto de mi propiedad, imágenes de Pixabay
Magistral!!!💎
Te regalo la canción
Qué interesante conocer esa tradición de los campos cubanos, no la conocía.
Si es muy bonita. Las cruces se bajan a la tierra y se adornan
Pues gracias por contar algo que nunca he visto en ningún sitio donde he ido. Por supuesto debe ser una tradición hermosa.
Exquisito,Iris.
Gracias querida 💜🤍
Gracias por compartir y demostrar la importancia de subir contenido de calidad a nuestras comunidades.
Es bueno leerle y aprender.
Feliz sábado.
Salud y saludos.
Gracias por tu apoyo
A la luz por la Cruz!!!
🌟🌙🤍
Gracias al sacrificio que hubo en ella es que tenemos vida en abundancia.🙏
Gracias Dios ☺️
Este post ha sido votado y curado por el equipo Hive Argentina | Participa en nuestro Trail de curación.
Únete a nuestro Trail Aquí.
Puedes hacerlo también en nuestros enlaces preconfigurados de Hivesigner:
| 10 HP | 25 HP | 50 HP | 100 HP | 250 HP | 500 HP | 1000 HP | 1500 HP | 2000 HP |