Cali brilla (SUNO)

by Hilaricita on Hilaricita
View my bio on Blurt.media: https://blurt.media/c/hilaricita Cali brilla (SUNO)

Versión español.png

Viernes 25 de julio, 2025.

La ciudad de Cali, en el suroeste de Colombia, fue fundada el 25 de julio de 1536 por el conquistador español Sebastián de Belalcázar. Tras someter a los indígenas de la región de Quito, Belalcázar avanzó hacia el norte en busca de riquezas y territorios para la corona española. En su expedición, llegó al Valle del Cauca, una región fértil entre la cordillera Occidental y Central, atravesada por el río Cauca. Allí, encontró comunidades indígenas, principalmente los gorrones, que habitaban el área y vivían de la agricultura y el trueque.

El 25 de julio, día de Santiago Apóstol, Belalcázar estableció la fundación de Santiago de Cali, nombrándola en honor al santo y como parte de su estrategia para consolidar el control español en la región. La elección del sitio no fue casual: su ubicación estratégica en un valle amplio, con acceso a agua y tierras productivas, la convertía en un punto ideal para el asentamiento. Inicialmente, Cali fue un pequeño poblado dedicado a la agricultura y la ganadería, sirviendo como base para expediciones hacia otras zonas del suroeste colombiano.

Durante el período colonial, Cali creció lentamente, eclipsada por ciudades como Popayán, pero su importancia aumentó con el tiempo gracias a su posición geográfica, que facilitaba la conexión entre el Pacífico y el interior. Los españoles impusieron su cultura, religión y encomiendas, mientras los indígenas locales fueron diezmados por enfermedades, trabajos forzados y conflictos. Con el tiempo, llegaron esclavos africanos para trabajar en haciendas y minas, dejando una huella profunda en la identidad cultural de la ciudad, especialmente en su música y tradiciones.

En el siglo XIX, durante la independencia, Cali fue escenario de luchas entre patriotas y realistas, consolidándose como un centro político y económico del suroeste. Su crecimiento se aceleró en el siglo XX con la llegada de inmigrantes y el auge de la industria azucarera, que transformó al Valle del Cauca en un motor económico. La herencia de su fundación, marcada por la confluencia de culturas indígena, española y africana, sigue viva en la salsa, la gastronomía y el carácter alegre de los caleños.

Cali, la capital del Valle del Cauca, es un crisol cultural donde convergen influencias indígenas, africanas y europeas, moldeando una identidad vibrante que se expresa en múltiples facetas. En la literatura, la ciudad ha sido cuna de escritores como Jorge Isaacs, cuya novela María (1867) es un pilar del romanticismo hispanoamericano, ambientada en el paisaje vallecaucano, evocando haciendas y amores trágicos. Autores contemporáneos como Gustavo Álvarez Gardeazábal han retratado la complejidad social y política de la región, mientras que poetas como Octavio Gamboa capturaron la esencia de la vida urbana caleña. La ciudad fomenta la literatura a través de eventos como la Feria Internacional del Libro de Cali, que reúne a escritores, poetas y lectores en un espacio de intercambio cultural.

En pintura, Cali ha destacado por su escena artística, influenciada por la riqueza visual del Valle del Cauca. Artistas como Ómar Rayo, con su estilo geométrico y abstracto, pusieron a Cali en el mapa del arte moderno latinoamericano. La ciudad también alberga murales urbanos que reflejan su diversidad, desde grafitis en Siloé que narran historias de resistencia hasta obras en el centro que celebran la salsa y la afrocolombianidad. Las galerías como La Tertulia han sido clave para promover tanto artistas locales como internacionales, consolidando a Cali como un referente artístico.

La música es el corazón de Cali, conocida mundialmente como la "capital de la salsa". Este género, traído por inmigrantes afrodescendientes y caribeños, se arraigó en los años 60 y 70 con agrupaciones como el Grupo Niche y Guayacán, que fusionaron ritmos africanos, cubanos y locales. Las salsotecas como Tin Tin Deo y la asistencia masiva a eventos como la Feria de Cali han hecho de la salsa un símbolo de identidad. Además, otros géneros como el currulao, de raíz afro, y el auge de la música urbana contemporánea reflejan la diversidad musical de la ciudad.

En cuanto a la moda, la vestimenta tradicional de Cali está ligada a las raíces culturales del Valle. Las mujeres en festividades como la Feria de Cali visten faldas amplias y coloridas, inspiradas en las danzas folclóricas, con blusas bordadas que evocan la herencia campesina y afro. Los hombres usan sombreros vueltiaos o de caña y camisas blancas, típicas de las celebraciones vallecaucanas. En la moda actual, Cali es un epicentro de tendencias urbanas, con diseñadores que mezclan colores vivos y estampados tropicales, reflejando la energía de la ciudad. Las pasarelas de CaliExposhow han posicionado a la ciudad como un referente de moda en Colombia, destacando prendas modernas con guiños a la cultura local.

Los lugares turísticos de Cali son un reflejo de su diversidad. El Cerro de Cristo Rey, con su imponente estatua, ofrece vistas panorámicas y un espacio para la reflexión. La Plaza de Caicedo, en el centro histórico, es un punto de encuentro rodeado de edificios coloniales como la Catedral de San Pedro. El Museo de Arte Moderno La Tertulia combina exposiciones con arquitectura contemporánea, mientras que el Parque del Perro en San Fernando es un epicentro de vida nocturna y gastronomía. El Zoológico de Cali, uno de los más reconocidos de América Latina, destaca por su enfoque en la conservación, y el río Pance invita a los visitantes a disfrutar de su belleza natural. Barrios como San Antonio, con sus calles empedradas y casas coloniales, son ideales para caminatas culturales.

La gastronomía caleña es una explosión de sabores que refleja su herencia multicultural. El sancocho de gallina, un caldo espeso con plátano, yuca y maíz, es un plato icónico, servido en reuniones familiares o en fondas tradicionales. Las empanadas vallunas, crujientes y rellenas de carne o pollo, son un clásico acompañado de ají. El champús, bebida refrescante de maíz, lulo y piña, es una herencia afrocolombiana, mientras que el cholado, con frutas frescas, hielo y leche condensada, es el postre callejero por excelencia. Los aborrajados, plátanos maduros rellenos de queso, y el pandebono, pan de yuca esponjoso, completan una oferta culinaria que combina lo dulce, lo salado y lo fresco.

Cali, con su riqueza cultural, es un lugar donde la tradición y la modernidad se entrelazan, invitando a locales y visitantes a sumergirse en su ritmo, su arte y su sabor inconfundible.

Por eso, estás por Colombia, no te olvides de colocar en tu itinerario de visita a la ciudad de Cali. No te arrepentirás no solo porque tus pies se moverán al ritmo de la salsa, sino porque vale la pena darle la oportunidad.

Esta fue la canción que le pedí a Suno:

"Cali Brilla"

[Verso 1]

En el Valle del Cauca, donde el sol siempre está,
Cali despierta cantando, con su alegre vaivén.
El río Pance susurra, un secreto al pasar,
La ciudad de la salsa, donde todos quieren bailar.

[Pre-Coro]

El calor en la piel, la sonrisa al andar,
En cada esquina un ritmo, que no para de sonar.
Del barrio al cerro, se siente la pasión,
Cali, mi tierra, late en mi corazón.

[Coro]

¡Cali brilla, mi ciudad, con su luz y libertad!
Salsa en las venas, la noche no va a parar.
De Siloé a la loma, todos quieren gozar,
¡Cali, mi amor, contigo quiero bailar!

[Verso 2]

En la Plaza de Caicedo, la historia vive en pie,
El Puente Ortiz susurra, mil cuentos que contar.
La Feria llega cantando, con su dulce frenesí,
Y el sancocho en la mesa, une a la gente feliz.

[Pre-Coro]

El calor en la piel, la sonrisa al andar,
En cada esquina un ritmo, que no para de sonar.
Del Cristo Rey al cielo, se alza la emoción,
Cali, mi tierra, eres pura inspiración.

[Coro]

¡Cali brilla, mi ciudad, con su luz y libertad!
Salsa en las venas, la noche no va a parar.
De Siloé a la loma, todos quieren gozar,
¡Cali, mi amor, contigo quiero bailar!

[Puente]

Baila, Cali, que el mundo te va a mirar,
Con tu tumbao’ y tu ritmo sin igual.
Del Petecuy al Boulevard, la fiesta va a empezar,
¡Cali, mi reina, contigo quiero soñar!

[Coro Final]

¡Cali brilla, mi ciudad, con su luz y libertad!
Salsa en las venas, la noche no va a parar.
De Siloé a la loma, todos quieren gozar,
¡Cali, mi amor, contigo quiero bailar!

[Outro]

Oh, Cali, mi Cali, ciudad de mi corazón,
Con tu brisa y tu salsa, eres mi eterna canción.
Oh, Cali, mi Cali, contigo quiero vivir,
En tus calles bailando, no me quiero despedir.

🎵 🎶 🎶 🎶 🎵 🎼 🎼 ♬ ♫ ♪ ♩

Esta fue una canción de Viernes.

Gracias por pasarse a leer y escuchar un rato, amigas, amigos, amigues de BlurtMedia.

Que tengan un excelente día y que Dios los bendiga grandemente.

Saludines, camaradas "BlurtMedianenses"!!

#video #blurtmedia #blurt #music #esp #suno

 @hilaricita.gif


Check out today's video..!



0
0
0.000
0 comments